21.1 C
Tijuana
lunes, 28 de julio, 2025
Avance Noticias
Image default
Nacional

México enfrenta riesgo ganadero por brote de gusano barrenador; Julio Berdegue exige mayor compromiso de EE. UU.

El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, advirtió que la propagación del gusano barrenador representa una seria amenaza para la ganadería nacional, luego de que la plaga cruzara más de 3,700 kilómetros desde Panamá hasta alcanzar la frontera sur de México.

Durante la conferencia matutina presidencial, Berdegué responsabilizó directamente a Estados Unidos por la expansión del insecto, al señalar que perdió el control del brote detectado inicialmente en junio de 2023 en Panamá. Esta nación norteamericana administra la única planta regional que produce moscas estériles, principal herramienta para combatir al gusano barrenador.

“Cuando la plaga estaba confinada en el sur de Panamá, la responsabilidad era de nuestros socios estadounidenses. México no tenía ninguna obligación en ese momento, pero no lograron contenerla”, expresó.

La plaga, que había permanecido bajo control durante años pese a ser endémica de Sudamérica, fue identificada por primera vez en territorio mexicano el 24 de noviembre de 2024, gracias a los puntos de vigilancia instalados previamente. A partir de entonces, México comenzó a liberar moscas estériles para frenar el avance del gusano, aunque en volúmenes limitados debido a la dependencia de la planta estadounidense ubicada en Panamá.

En respuesta al brote, se implementaron acciones inmediatas: en mayo de 2024 se lanzó un programa de capacitación para médicos veterinarios, y en julio del mismo año se activó el Dispositivo Nacional de Emergencia. Esta medida otorga facultades extraordinarias a la Sader y al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) para contener la amenaza.

Actualmente, México recibe semanalmente cerca de 100 millones de moscas estériles, pero el objetivo es aumentar ese número a mil millones con el apoyo técnico y financiero de Estados Unidos.

Con este objetivo, Berdegué reiteró la solicitud formal al gobierno estadounidense para establecer una planta de producción de moscas estériles en Chiapas. Esta infraestructura permitiría una respuesta más ágil frente al brote y reduciría la dependencia del centro en Panamá.

“Esta planta no solo ayudaría a México, también protegería a Estados Unidos. Por eso es justo que compartan la inversión”, enfatizó.
A pesar de la gravedad de la situación, el Gobierno de México no contempla el cierre total de la frontera sur. Sin embargo, sí reforzará los controles y restricciones en el movimiento de ganado para evitar la propagación de la plaga.

“Vamos a intensificar las medidas de control en la movilización de animales. Cerrar la frontera tendría impactos muy delicados que deben analizarse con cautela”, concluyó Berdegué.

Noticias relacionadas

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no hacerlo si lo desea. Aceptar Leer más