21.1 C
Tijuana
martes, 29 de julio, 2025
Avance Noticias
Image default
Economía

Fitch Ratings prevé recesión en México y recorta a 0% su expectativa de crecimiento

La agencia calificadora Fitch Ratings redujo a 0% su proyección de crecimiento para México en 2025, ajustando a la baja su estimación anterior de 1.1%. Además, advirtió que el país podría enfrentar una recesión técnica debido a la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos.

Según la firma, el Producto Interno Bruto (PIB) mexicano se contraería en el segundo y tercer trimestre de 2025, afectado por la incertidumbre en torno a la magnitud y el momento de las tarifas comerciales impuestas por la administración de Donald Trump.

Para 2026, Fitch también recortó su previsión de crecimiento a 0.8%, una reducción de 0.9 puntos porcentuales respecto a su estimación previa de diciembre pasado.

«Existe una gran incertidumbre sobre hasta dónde llegará Estados Unidos con sus medidas comerciales. Aunque nuestras proyecciones podrían ser demasiado severas, también existe el riesgo de una escalada en la guerra comercial global», señaló la agencia en su informe de perspectivas económicas mundiales de marzo de 2025.

Además de afectar el crecimiento, Fitch advirtió que las políticas comerciales de Trump impulsarán la inflación en Estados Unidos, retrasando posibles recortes en las tasas de interés de la Reserva Federal (Fed), lo que impactará los salarios reales y elevará costos para las empresas.

Otras instituciones, como la OCDE, también han advertido sobre una posible recesión en México, proyectando una contracción del PIB de 1.3% en 2025 y 0.6% en 2026.

Estas estimaciones contrastan con las del Banco de México (Banxico), que prevé un crecimiento de 0.6%, y con las del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), que calculan un crecimiento de 1.4% y 1.5%, respectivamente.

A pesar de estas proyecciones pesimistas, el gobierno mexicano ha descartado una recesión, argumentando que el país solo enfrentará una moderación en el ritmo de crecimiento debido a la volatilidad financiera global y las tensiones comerciales con Estados Unidos.

Noticias relacionadas

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no hacerlo si lo desea. Aceptar Leer más