17.8 C
Tijuana
domingo, 27 de julio, 2025
Avance Noticias
Image default
Mundo

Corte Suprema de EE.UU. le da luz verde a Trump: se reactiva plan contra la ciudadanía por nacimiento

En una decisión que ya genera controversia internacional, la Corte Suprema de Estados Unidos respaldó este jueves una política clave del expresidente Donald Trump: restringir la ciudadanía automática por nacimiento a hijos de inmigrantes sin estatus legal. La resolución reabre un debate que podría impactar a miles de familias latinas.

El fallo, aprobado con una votación de 6 a 3, limita el poder de los jueces federales para bloquear políticas presidenciales a nivel nacional. Esto deja el camino abierto para que entre en vigor la orden ejecutiva de Trump, la cual impide que los hijos de inmigrantes indocumentados, turistas o estudiantes accedan automáticamente a la nacionalidad estadounidense al nacer en territorio estadounidense.

La orden aún no será aplicada de inmediato, pero la Corte permitió que se ejecute de forma parcial en regiones específicas, lo que representa un paso clave en la agenda antiinmigrante de Trump. Se espera que la implementación completa tarde al menos 30 días.

Para miles de familias mexicanas y centroamericanas en la frontera, esta decisión pone en riesgo uno de los pilares del llamado “sueño americano”: el derecho a que sus hijos, nacidos en EE.UU., tengan acceso a educación, salud y protección social como ciudadanos.

La Corte no se pronunció sobre la constitucionalidad del plan, pero debilitó el sistema de contrapesos, advirtieron analistas legales. La jueza Sonia Sotomayor calificó la decisión como un “retroceso histórico”, que rompe con la tradición judicial de proteger los derechos fundamentales frente a decisiones presidenciales abusivas.

La estrategia de Trump, relanzada en plena carrera electoral, recuerda su intento de 2018, cuando propuso eliminar la ciudadanía por nacimiento vía decreto. En ese entonces, expertos legales —incluyendo a conservadores— señalaron que modificar este derecho requiere cambiar la Constitución, no solo firmar una orden ejecutiva.

Organizaciones de derechos civiles ya anunciaron nuevas demandas para frenar la aplicación total de esta medida. “Esto es solo el comienzo. La batalla legal continuará en cortes inferiores”, dijo un vocero de la American Civil Liberties Union (ACLU).

A nivel local, abogados de migración recomiendan a las familias estar atentas y documentar con claridad el estatus migratorio de sus hijos. También se prevé que consulados mexicanos en EE.UU. intensifiquen sus campañas de asesoría y protección.

Más allá del tema migratorio, este fallo establece un precedente: los presidentes ahora tendrán más libertad para implementar políticas sin supervisión judicial nacional. En manos de Trump o cualquier otro mandatario, esto podría traducirse en decisiones con impacto directo en la vida de millones.

La decisión de la Corte Suprema no solo afecta a quienes están al norte del río Bravo. Sus ecos ya se sienten en nuestras comunidades, especialmente entre quienes han hecho de la doble nacionalidad y la migración parte de su vida familiar y económica.

Noticias relacionadas

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no hacerlo si lo desea. Aceptar Leer más